PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA BIODANZA (lista no exhaustiva y en continua evolución)
- ¿Qué es la biodanza?
La Biodanza es un método de desarrollo personal que te ayuda a desconectar de la mente y del juicio para conectar con lo que es realmente importante para ti en la vida; te ayuda a conocerte mejor, a ser tú mism@, a mejorar la relación con los demás y a vivir la vida con mayor vitalidad, consciencia y bienestar.
La Biodanza es, a pesar de que su nombre pueda llevar a malentendidos, movimiento, no “danza” tal y como la entendemos, donde se busca la belleza estética. La Biodanza se centra en recuperar tu movimiento natural para que puedas también vivir tu vida de manera natural y espontánea.
La Biodanza es música. La música (más adelante te cuento qué músicas utilizo) hace de puente entre nuestro movimiento y las emociones que vives en la clase de biodanza.
La Biodanza fue creada por Rolando Toro Araneda en la década de 1960.
Yo formo parte de la Escuela de Biodanza Otra Mirada (http://biodanzaotramirada.com/), creada por Vitor Lemelle, profesional brasileño con más de 30 años de experiencia afincado en España y formado por el creador de la biodanza. Vitor es sinónimo de biodanza en constante evolución, basada en la práctica y en recientes investigaciones neurocientíficas.
- ¿Cuáles son los beneficios de practicar biodanza?
Los beneficios son muchos, te citaré unos cuantos: relajarte, desconectar de la rutina, conectar más contigo mism@ y con los demás, sentirte más viv@, con más fuerza, energía y vitalidad, saber expresar y gestionar mejor tus emociones, superar miedos (timidez, baja autoestima, etc.), ser más creativ@, conectar más con el cuerpo, vivir el momento presente y dejar descansar la mente, aprender nuevas formas de comunicación, mejorar tu autoestima, mejorar/cuidar la relación con los demás, cuidar tu salud emocional y con ello tu salud física, descubrir nuevas maneras de vivir la vida, conocer a gente muy interesante…
- ¿Cuánto tiempo tengo que hacer biodanza para empezar a notar sus beneficios?
Los beneficios se notan a partir de la primera clase. El tiempo que pase hasta notar beneficios profundos y perdurables depende de tu apertura al cambio a través del trabajo con la biodanza, del momento vital en el que estés, de tu historia personal (a unos nos marcan unas cosas en la vida, a otros, otras), de tus resistencias,…de muchos factores, pero yo diría, por lo que me vais comentando los alumnos en las encuestas finales, que un curso completo de septiembre a junio ya te da para hacer valoraciones y notar cambios importantes en ti, que te animen a continuar con la biodanza.
Se recomienda hacer biodanza semanal. Los talleres de fin de semana y la asistencia puntual a las clases semanales están bien, si no te lo puedes combinar de otra manera por trabajo u otros motivos; no obstante, la asistencia semanal contribuye a que ese “trabajo de hormiguita” que propone la biodanza se vaya integrando mejor, de manera muy sutil, casi sin darte cuenta.
- ¿Es la biodanza una terapia?
La biodanza es terapéutica porque nos ayuda a sentirnos mejor y ser más felices en nuestro día a día permitiéndonos superar bloqueos, dificultades, miedos…que nos están impidiendo ser nosotr@s mism@s y vivir la vida como realmente nos gustaría, haciendo lo que nos hace sentir bien y disfrutando de cada momento con intensidad y de manera consciente.
Es también de gran ayuda para personas que están pasando por alguna dificultad a nivel emocional o como actividad complementaria a tus sesiones de psicólogo de terapia verbal. El trabajo corporal es fundamental para integrar temas tratados a nivel verbal. El movimiento nunca miente, el lenguaje puede llevarnos a autoengaños. Se dice que el cuerpo es el “teatro de las emociones”
La biodanza es una herramienta de autoconocimiento y desarrollo personal para la transformación de las personas (vivir más libremente y de manera consciente y ética) y, con ello, de la sociedad (la idea, aunque sea muy utópica, es transformarnos en agentes de salud del mundo en que vivimos).
- ¿Cuántas horas se hace biodanza a la semana? ¿Qué días hay clase?
Se hace una clase de 1:45h a la semana.
Los horarios propuestos para el curso 2020-21 en Noemí Carrera, Estudi de moviment i creixement son miércoles de 19:45 a 21:30h. Más información: https://noemicarrera.com
- ¿Cuál es la estructura de la clase de biodanza?
En la primera parte de la clase (unos 20 minutos aprox.) nos sentamos y compartimos la experiencia de la clase anterior, quien quiera, no es obligatorio.
En la segunda parte, hacemos la clase práctica durante 1:15h aprox.
El estudio está abierto media hora antes de la clase para que podáis ir llegando sin prisa y disfrutar de una infusión o café en el rinconcito del sofá.
- Quiero apuntarme a las clases, ¿qué opciones de inscripción hay?
Inscripción mensual (recomendable si puedes), bono de 5 sesiones o clase individual (abonas la clase cuando vienes). También puedes asistir al Ciclo de talleres (2 clases + desayuno) de sábado.
Disfruta de la biodanza a tu ritmo.
- ¿Es necesario saber bailar?
A pesar de que el nombre puede llevar a algún malentendido por eso de “danza”, la biodanza se centra en recuperar nuestro movimiento natural, aunque sí hay danzas libres o ejercicios en los que se baila (se mueve uno) con otra persona al ritmo de una música.
No se trata de hacer una coreografía, sino de dejarse llevar por la música y disfrutar de moverse de manera espontánea pasándoselo bien.
- ¿Quién puede practicar biodanza?
La biodanza (grupo de adultos) es apta para mujeres y hombres mayores de 18 años (no hay edad límite), a los que les gusta vivir la vida disfrutando el momento presente, con consciencia y/o que están interesad@s en sentirse mejor y conocerse un poco más.
No hace falta estar en buena forma, simplemente poder moverse un mínimo. La idea no es cansarse ni hacer esfuerzos corporales sino escuchar a tu cuerpo y respetar tu ritmo natural de movimiento, disfrutando del placer de moverte libremente sin forzar nada. Si lo necesitas puedes sentarte un momento y descansar y volver a incorporarte a la clase en un ratito.
Yo hice la formación con un compañero de 70 y pico años, que estaba recién operado de una pierna…
- ¿Se puede hacer biodanza solo en casa?
No, la biodanza se hace en grupo. Hay ejercicios individuales, en pareja, en grupo. El grupo y la fuerza del grupo es fundamental en biodanza por muchos motivos.
- ¿Se puede estar de espectador en una clase?
No, la biodanza se experimenta, no es arte, es vivencia. La persona debe poder participar en la clase para poder vivirla.
El hecho de que hubiera espectadores también perturbaría la clase pues las personas no se sentirían realmente libres para moverse y expresarse.
La clase de biodanza es un “laboratorio de movimiento”, todos experimentamos en ella. Nadie es simple observador
- ¿No se habla durante la clase?
No, los alumnos no hablan durante la clase de biodanza.
La biodanza nos ayuda a desconectar de la mente. Si hablamos, activamos el neocórtex y con ello nos vamos a la mente.
Si hablamos perturbamos nuestra experiencia y también la de los demás.
- ¿Lo que propone la biodanza es algo real que se puede llevar fuera de la clase o “algún buen rollo inducido” que se queda allí en el estudio?
La biodanza tiene una base científica muy importante. Durante la clase se segregan una serie de hormonas (si quieres más información, ponte en contacto conmigo) que contribuyen a tu bienestar.
La asistencia continuada a las clases, como ya comenté antes, contribuye a que ese estado de bienestar que vives durante la clase no se quede ahí, restringido a las 2 horas que haces biodanza a la semana (sino sería una simple extraescolar más…). En este sentido, para mí la biodanza se convierte en una filosofía de vida.
- ¿Es necesario quitarse los calcetines?
Puedes hacer biodanza con o sin calcetines, pero no con zapatos. La idea es que puedas conectar con el suelo y estar más presente. Si lo haces con calcetines, mejor que sean antideslizantes para no resbalar y poder moverte con total libertad.
Si tienes algún problema de pies/ espalda, etc., puedes traer unas zapatillas que no uses por la calle y dejarlas en el estudio para la práctica de biodanza.
- Me han dicho que durante la clase hay mucha mirada…
Una de las cosas que a veces impacta en una primera clase de biodanza es la mirada. En la sociedad actual tan pendiente de pantallas, no estamos acostumbrados a mirarnos a los ojos. La biodanza nos invita a volver a humanizar la sociedad con la recuperación de la mirada como herramienta de comunicación con el otro y como herramienta para construir nuestra identidad. La mirada del otro nos hace de espejo y conectamos con nuestras vulnerabilidades y nuestras fortalezas a través de su mirada.
Descontextualizado puede sonar chocante o verse como “algo raro”, pero la realidad es que el intercambio de miradas en momentos puntuales de la clase tiene todo el sentido y la persona lo vive de manera agradable y natural “si está en la clase” y no en la cabeza y el juicio.
- ¿Qué músicas se utilizan?
Clásica, jazz, la samba, clásicos del pop/rock, celta, étnica, afro, …Nada de reggaetón ni música de discoteca moderna.
Buena música específicamente seleccionada para cada ejercicio por lo que transmite; música que te pone los pelos de punta en muchas ocasiones, que te hace vibrar, que hace que te olvides de todo y todos y que estés completamente presente.
Seguro que me dejo muchas preguntas en el tintero… ¿se te ocurre alguna? Escríbeme info@noemicarrerabiodansa.com o llámame al 651041577 y trataré de responderla. ¡Muchas gracias!
Deja una respuesta